Saltar al contenido

Buzoneo y sostenibilidad

Una de las críticas (infudadas) que se le suele hacer al buzoneo y al resto de publicidades que recurren al papel para hacer llegar sus mensajes es que no es sostenible. Una concepción errónea y que nada tiene que ver con la realidad del buzoneo actual, siendo la actual industria del papel una de las más sostenibles que podemos encontrar, tanto por los materiales que utilizan, como por su apuesta por el reciclaje y la sotenibilidad de los procesos de producción. Algo que ha llegado de la mano de la tecnología y, por qué no decirlo, a raíz de la demanda de los usuarios de este tipo de soportes publicitarios.

Si bien es obvio que cuanto menos papel se produzca, mejor será para el medio ambiente, también lo es que la actual producción de folletos se lleva a cabo por una industria que apuesta por materiales vegetales y por procesos que dejan una mínima huella de agua y huella de carbono, sabedores de que los tiempos han cambiado y de que cuidar al planeta es una prioridad tanto para anunciantes, como para consumidores, y por supuesto para la industria misma. Esa es la razón por la que cada vez son más las agencias que apuestan por el reciclaje y por la optimización de procesos de producción con el mínimo impacto medioambiental.

Algo que sucede especialmente en aquellas agencias que, sabedoras de su responsabilidad social, producen exclusivamente aquellos folletos que se ha determinado van a ser necesarios para cubrir el público objetivo al que se dirige cada acción publicitaria, además de emplear diseños e impresiones, además de transportes, de bajo impacto medioambiental.

La tecnología al servicio del medioambiente

En busca de la realización de campañas de buzoneo sostenibles, las agencias especializadas en este tipo de producción de folletos y de reparto publicitario recurren a herramientas y desarrollos tecnológicos propios, echando mano de big data, de analítica de CRM y de sistemas de gelocalización que permiten campañas más dirigidas, con menos folletos y con una mayor eficacia reduciendo muchísimos costes de producción y distribución.

Además de para esto, la tecnología actual sirve también para ofrecer analíticas mucho más detalladas que permiten obtener conclusiones de manera mucho más rápida, lo que permite reconducir estrategias con una baja tasa de efectividad y empujar aquellas que ofrecen mejores resultados, con lo que esto supone tanto a nivel de creación de folletos ahorrándose en folletos que no caen en las manos adecuadas y también en términos de transporte a zonas que se tiene la certeza ofrecen mejores tasas de conversión.

Todas estas mejoras tecnológicas, pues, no solo están ayudando a que la industria del marketing directo en general y del buzoneo en particular estén ofreciendo mejores resultados a cada vez menores costes, sino también a generar un impacto mínimo en el medioambiente mientras se sigue avanzando de la mano de las nuevas tecnologías en busca del impacto cero. Algo en lo que también están implicados los consumidores que reciben los folletos a la hora de reciclarlos una vez revisados.

Etiquetas:Buzoneo