Saltar al contenido

Twitter y Facebook se disputan el pódium por la publicidad

-Según Omnicom Group, el nivel de clics en los anuncios de Twitter es ocho veces superior que los de la red social Facebook.
-La publicidad funciona mejor en Twitter que en Facebook.

El magazine financiero americano Barrons ha llevado a cabo una comparación en la que arroja luz sobre la escabrosa situación que lleva largo tiempo padeciendo la publicidad. Esta vez, el objetivo de su análisis han sido las redes sociales más potentes que existen actualmente, Facebook y Twitter, reflejando que los anuncios publicitarios del segundo funcionan mucho mejor que en el primero.

 El nivel de penetración que tiene la publicidad en estos espacios se divide dentro del estudio en niveles de beneficios que reporta a la red social y en niveles que reporta a los anunciantes. La estrategia publicitaria de Twitter se ve nutrida por las grandes empresas, los grandes anunciantes que invierten cantidades muy elevadas en los anuncios que desfilan por la red social. Según Omnicom Group, el nivel de clics en los anuncios de Twitter es ocho veces superior que los de la red social Facebook.

Y además, tal y como apunta el propio informe y como recoge el portal “puromarketing”, Twitter aún tendría más recorrido en su crecimiento, porque por el momento sus casos de éxito están ligados únicamente a las grandes cuentas.

 La estrategia publicitaria de Facebook es muy distinta. Las pequeñas empresas son el caldo de cultivo de la red social, donde la publicidad que enfoca sobre ellas goza de unos excelentes resultados. La explicación, según el informe, viene por la penetración masiva que están llevando a cabo las grandes empresas en Twitter, y los esfuerzos minuciosos empleados por Facebook a la hora de recordar cómo y por qué es beneficiosos publicar un anuncio.

Twitter ha realizado varios cambios en su plataforma para mejorar la experiencia de los anunciantes y aumentar su competitividad frente a Facebook. Algunas de las novedades más destacadas son las siguientes:

Ampliación de los formatos publicitarios: Twitter ha lanzado varios nuevos formatos publicitarios, entre ellos los anuncios de conversación y los anuncios de video promocionados en tiempo real. Estos nuevos formatos permiten a los anunciantes llegar a su audiencia de una manera más creativa y efectiva.

Segmentación mejorada: Twitter ha mejorado su capacidad de segmentación, lo que permite a los anunciantes llegar a audiencias más específicas. Además, ha añadido nuevas opciones de segmentación, como la posibilidad de dirigirse a usuarios que hayan interactuado con tweets promocionados anteriormente.

Twitter Ads Studio: Se trata de una herramienta que permite a los anunciantes crear y gestionar anuncios de manera más eficiente y efectiva. Incluye funciones como la optimización automática de presupuesto y la posibilidad de crear anuncios en varios idiomas.

Facebook sigue siendo la plataforma publicitaria líder, pero ha tenido que enfrentarse a varios desafíos en los últimos años, como el escándalo de Cambridge Analytica. Sin embargo, ha seguido introduciendo mejoras en su plataforma para mantener su posición dominante. Algunas de las novedades más destacadas son las siguientes:

Facebook Shops: Se trata de una función que permite a los negocios crear tiendas online dentro de la plataforma de Facebook e Instagram. Esto significa que los anunciantes pueden vender sus productos directamente a través de estas plataformas, lo que aumenta la eficacia de los anuncios y mejora la experiencia del usuario.

Messenger Ads: Facebook ha ampliado su capacidad publicitaria a través de Messenger, permitiendo a los anunciantes llegar a los usuarios a través de mensajes directos personalizados. Esto significa que los anunciantes pueden establecer una relación más cercana con su audiencia y ofrecerles ofertas personalizadas.

Realidad aumentada: Facebook ha lanzado varias herramientas de realidad aumentada para anuncios, lo que permite a los anunciantes crear experiencias interactivas y atractivas para los usuarios.

Es decir, las pequeñas empresas acceden a la publicidad de Facebook por su facilidad, y las grandes empresas se lanzan al gran ecosistema que representa Twitter.

facebook-vs-twitter

Además de esta explicación, “puromarketing” señala que esta diferenciación se debe también a la masiva presencia de publicidad, a veces excesiva, que existe en Facebook. La publicidad aparece en forma de banner, dentro de una noticia, en las páginas que le gustan a nuestros amigos, publicidad lateral, historias recomendadas, etc. Esto supone una excesiva barrera que deciden saltar las grandes empresas a la hora de invertir en su publicidad.

La publicidad es un fenómeno constantemente presente en nuestras vidas, y la promoción en las distintas formas de comunicación que realizan las empresas, como en Facebook, Twitter o cualquier otro son fundamentales para afianzar sus ingresos. La inteligente partida que destinan las empresas a este tipo de publicidad es determinante para su marca, y para el porcentaje de rentabilidad que obtienen de cada usuario. Así lo hace Facebook ingresando 14 dólares por usuario global y 39 dólares por usuario estadounidense.

tiempo-de-publicidad