Saltar al contenido
Portada » Blog » Neuromarketing: Qué es y cómo sacarle el máximo partido en tu negocio

Neuromarketing: Qué es y cómo sacarle el máximo partido en tu negocio

Neuromarketing

La mayoría de las grandes empresas, a la estela de los distintos estudios que lo confirman, ya lo saben: Cada vez es más importante conectar con los sentimientos de los consumidores transmitiéndoles con cada una de nuestras acciones unos valores y emociones que se identifican con la filosofía de la empresa y la acercan a su target.
Este tipo de acciones, que conocemos como marketing emocional, son las que han servido de base para lo que hoy tratamos de analizar. El neuromarketing o ciencia que investiga y estudia cómo se comporta el cerebro de los compradores durante el proceso de adquisición de un determinado producto o servicio.
Fruto de esta ciencia conocíamos recientemente que el 69% de las decisiones de compra, nada más y nada menos, son inconscientes y que responden a impulsos básicos de nuestro cerebro. Un porcentaje que ha obligado a muchos de los escépticos en estas nuevas técnicas de marketing emocional a tomarse muy en serio los últimos estudios que vamos conociendo al respecto.

Para qué sirve el neuromarketing

Y es que el neuromarketing tiene entre uno de sus objetivos principales optimizar la experiencia de los futuros compradores a través de acciones como, por ejemplo, presentar los productos de una determinada forma en el punto de venta o eligiendo la manera en la que tratamos de convencer a un potencial comprador.
De la misma forma también trata de estimular los sentidos y las emociones de los compradores provocando, a su vez, lo que en marketing se conoce como el efecto contagio. En definitiva, se trata de actuar sobre la experiencia emocional y el recuerdo de los consumidores.

Las herramientas de neuromarketing más utilizadas

En busca de conseguir todos estos objetivos con cada acción publicitaria el neuromarketing echa mano de una serie de técnicas que se están revelando como tremendamente útiles a la hora de influir en las decisiones de compra.
Eye-tracking: Se trata de estudiar la manera en la que rastrea un impacto el ojo humano. Es también conocido como mapas de calor.
Electromiografía: Estudia la respuesta eléctrica de los músculos a determinados impactos publicitarios.
Electroencefalograma: Lo que en este caso es objeto de estudio son las reacciones cerebrales que se producen ante determinados imputs.
Electrocardiograma: Cómo responde el corazón ante diferentes estímulos. Muy utilizado para medir lo que en el gremio se conoce como el “efecto wow”.
GSR: Nos cuenta cuál es la reacción de la piel ante la exposición a determinadas señales.
Face Coding: Estudia las expresiones y los gestos que se producen en una persona al recibir determinados impactos y qué hay tras ellos.

Como ven, el desarrollo que el neuromarketing viene sufriendo en los últimos años le ha convertido en una herramienta de los más precisa y fiable a la hora de medir cuáles son las reacciones de los posibles compradores de un producto o servicio ante cada una de las campañas de publicidad y marketing. El futuro ya está aquí.